lunes, 1 de agosto de 2011

TRAJES TIPICOS DE BOLIVIA

TARIJA
La vestimenta caracteriza a los pobladores de las zonas cercanas a la ciudad de Tarija
 Vestimenta Chaqueña 
HOMBRE CHAQUEÑO: viste bombacha, botas corrugadas, camisa, sombrero de alas anchas que se levantan en la parte superior con una correa de suela, pañuelo de seda al cuello, complementado con la rastra y  el guardacalzón.

MUJER CHAQUEÑA: usa un vestido largo de talle angosto, presenta flores en la tela, pañuelo de seda en el cuello, volados, mandil y alpargatas. El peinado es una trenza.

 Vestimenta Chaqueña

LA PAZ
CHOLITA PACEÑA  -  NIÑA BOLIVIANA

CHOLITA PACEÑA - NIÑA BOLIVIANA -

Es la vestimenta que usan para bailes tipicos en las escuelas, de La Paz - Bolivia

BENI
Trinidad empieza hoy los festejos de su Chope Piesta.
Moperita Trinitaria

(Foto: Yulissa Durán, Tiene 17 años y cursa el 4to medio)

“Soy orgullosa de la cultura moxeña trinitaria, y me siento feliz de ser soberana del folclore beniano”, manifestó Yulissa Durán, que mañana será coronada moperita, en el marco de los festejos de la Chope Piesta.

La tradicional fiesta comienza hoy con la entrada folclórica, en la que participan varios grupos de baile, entre ellos los famosos macheteros.





ORURO
Publicación peruana de 1968 que RECONOCE la ausencia de diabladas morenadas y otras danzas bolivianas antes de 1968

“Publicado en Los Andes Puno, Martes, 20 de Febrero de 1968
Por Roberto Valencia Melgar
.
Con motivo de la celebración de las fiestas patronales del 2 de febrero en homenaje a la Santísima Virgen del a Candelaria, Puno manifiesta su fervor y alegría a través de diversas danzas. La concentración de conjuntos en la ya famosa “Octava” es copiosa, transformando a la ciudad en un vasto escenario por cuyas calles desfilan cientos de danzarines luciendo fastuosos disfraces. Los que hemos nacido en esta tierra legendaria, y vivido sus tradiciones y costumbres, hoy, tenemos que lamentar la ausencia de danzas típicas, sean los primorosos “llameritos”, sean los temibles “chokelas”, sean los pintorescos “puli-pulis” que con su sincera devoción regocijaban la ciudad propiciando esplendorosamente un auténtico clima de fiesta puneña. Hoy se ha dado paso a la cursilería de presentar costosas danzas importadas de la vecina república de Bolivia, que con la estridencia de sus trompetas contratadas han apagado el dulce y armonioso sonido de las “pusas”, que, con el retumbar de sus bajos en tuba han borrado los melódicos lamentos de quenas y pinquillos.


 
 Potosí
es uno de los nueve departamentos en los que se divide Bolivia.
Está situado en el sudoeste del país. Limita al norte con
Oruro y Cochabamba, al este con Chuquisaca y Tarija, al sur con Argentina y al oeste con Chile. Su capital es la ciudad de Potosí, famosa por sus yacimientos de metales preciosos, inmortalizada en el idioma español por la frase vale un potosí.











VESTIMENTAS TIPICAS DE LAS 15 PROVINCIAS DE SANTA CRUZ
Provincia Vallegrande
Los trajes típicos en la provincia Vallegrande se expresar a través de sus danzas tradicionales, por e uno de ellos es el Carnavalito, nacida al calor del r valluno y la tradicional Jota española durante el coloniaje y el siglo XIX. Este baile anuncia la llegada carnestolendas y cierra las fiestas después del primer de pascua. Como era la usanza de Santa Cruz, las r que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido (largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas cabello. La indumentaria de los varones consiste camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos, una p y un "sombrero de Sao". Por la forma en que los va se mueven, la danza recuerda un vals europeo, el ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito. Aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnaval interpretados por bandas, denominadas buris modificación ocurrió en el caso del Taquirari, ejecutad sólo con la guitarra criolla.
Provincia Manuel María Caballero
En la provincia Manuel María Caballero las tradiciones de sus habitantes fueron influenciadas por diferentes culturas, desde los quechuas, los aymarás, hasta los guaraníes. En el marco f de las vestimentas tradicionales son interpretados a través sus danzas típicas, la más representativa es las hilanderas que simboliza el hilado de la lana con ruecas de madera al son de caluyos (ritmo musical) y violines. La mujer viste anaco, de color oscuro preferentemente negro o azul marino, confeccionado de tejido de lana grueso y adornado en sus costuras y bordes de la falda de hilos de lana de colores contrastantes con el color de la tela; debajo de este anaco las mujeres llevan camisón de tocuyo de color blanco preferentemente; una toca cubre su cabeza peinada en trenzas. El varón viste pantalón corto hasta media pierna también por lo general de color oscuro, los característicos interiores largos de tocuyo que se muestran inmediatamente debajo del doblez del pantalón, ceñido a la cintura por una faja tejida a colores y también del tradicional sombrero de paja
Provincia Florida
La vestimenta tradicional de la provincia Florida se transmite a través de sus danzas tradicionales. Por ejemplo, el Carnavalito es una danza típica nacida al calor del Huayño valluno y la tradicional Jota española durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX. El Carnavalito anuncia la llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas después del primer viernes de pascua. Su importancia no sólo es festiva; por lo general, sus letras eran viejas composiciones rimadas, portadoras de enseñanzas tradicionales y de historias de enamorados. Como era la usanza en esta región, las mujeres que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos, una pañoleta y un sombrero de Sao. Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por su ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito. Desde aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnavalitos son interpretados por bandas, denominadas buris; igual modificación ocurrió en el caso del Taquirari, ejecutada antes sólo con la guitarra criolla.
Provincia Obispo Santistevan
La vestimenta tradicional de la provincia Obispo Santistevan se transmite a través de las danzas típicas que interpretan sus pobladores. Por ejemplo: El carnavalito es una danza típica y característica de la región, nacida al calor del huayño valluno y la tradicional Jota española durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX. Las mujeres que bailan un carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos, una pañoleta y un sombrero de Sao. Otro de los bailes típicos es el taquirari, el cual tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por su movimiento y alegría. Para bailar taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas. Los saltos son marcados por un ritmo movido, un poco menos que el carnavalito, y las variaciones a veces improvisadas por los músicos. Asimismo, la vestimenta es la misma que se utiliza para el carnavalito.
Provincia Ichilo
La población de la provincia Ichilo conserva algunos elementos de sus antepasados, por parte de sus aborígenes chiquitanos. En ese contexto, en el marco de sus trajes típicos y por medio ^ de los bailes tradicionales, los tahuanachis son los personajes guardianes de las procesiones que van provistos de plumas de avestruz y matracas. Las mujeres visten unos tipoyes y además llevan en su mano un tampión que era un lámpara con la que llegaban las más ancianas para rezar el novenario (funeral). En otras ocasiones, en el municipio de Buena Vista, el Viernes Santo, luego del Vía Crucis, más de 80 personas participan en la recreación de la pasión y crucifixión de Cristo. El escenario es una calle adyacente a la plaza principal (peatonal) y la puesta en escena, que está dividida en cuatro actos, atrae no sólo a los pobladores, sino también a muchas personas que llegan de poblaciones vecinas e incluso desde Santa Cruz. La mayor parte de los actores son aficionados y ellos mismos se encargan de crear su vestimenta.
Provincia Sara
La vestimenta tradicional de la provincia Sara es transmitida por sus pobladores a través de sus tradiciones. Por ello, en la parte cultural se puede observar muchas manifestaciones durante las fiestas patronales de la región, pero especialmente se puede citar el brincao (variación del taquirari) originario de Portachuelo (capital de la provincia) que fue sustituyendo poco a poco al baile del taquirari tradicional. El brincao es una danza fácil, contagiante con temas cotidianos que van a la masa, generalmente se baila en carnaval con alegría y a ritmo de tamboritas. De igual manera, las generaciones más antiguas aún bailan el taquirari con tinajas y tutumas. El traje típico está a tomo con el calor del trópico: el varón viste camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, sombrero de Sao y pañoleta al cuello. La mujer viste el tradicional tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores coloridas de la región
Provincia Ignacio Warnes
La vestimenta tradicional de la provincia Ignacio Warnes se transmite a través de sus danzas tradicionales. Por ejemplo, el Carnavalito es una danza típica nacida al calor del huayño valluno <¡ y la tradicional Jota española durante el ocaso del coloniaje y el ' siglo XIX. El Carnavalito anuncia la llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas después del primer viernes de pascua. Su importancia no sólo es festiva; por lo general, sus letras eran viejas composiciones rimadas, portadoras de enseñanzas tradicionales y de historias de enamorados. Como era la usanza en esta región, las mujeres que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos, una pañoleta y un sombrero de Sao. Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por su ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito. Desde aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnavalitos son interpretados por bandas, denominadas buris; igual modificación ocurrió en el caso del taquirari, ejecutada antes sólo con la guitarra criolla.
Provincia Guarayos
Los guarayos se vestían con una túnica sin mangas hecha de corteza de ficus; las mujeres usaban una banda de algodón que les colgaba de las caderas hasta los muslos, f se cubrían el cuerpo de pinturas negras o rojas, ejecutadas ' con bastante gusto, llevaban como signo distintivo de la nación, ligas debajo de la rodillas y arriba del tobillo, collares de cuentas de vidrio. Los hombres se adornaban la cabeza para las fiestas, con turbante de plumas más vistosas de ios pájaros de sus bosques y se pasan adornos por el tabique de la nariz. Nunca se cortan los cabellos, solamente las mujeres se los encuadran en la frente. Algunas líneas tatuadas en los brazos, así como cicatrices bajo los senos, anuncian la nubilidad de las muchachas. Actualmente, las mujeres visten de tipoy tejido por ellas mismas, de hilo finísimo y resistente, elaborado en el lugar. El hombre usa pantalón y camisa de tocuyo, generalmente de colores claros penetrantes
Provincia Cordillera
La Provincia Cordillera con el orgullo de su raza guaraní recibe muchos turistas, los cuales les encanta sus bailes tradicionales como ser: Arete Guazú, Rosita Pochi , su vestimenta típica que es el tipoy con una flor en el cabello, y de los hombres es pantalón negro con una camisa blanca y un sombrero de sao.
Provincia Andrés Ibáñez
La provincia Andrés Ibáñez tiene un clima tropical, la temperatura oscila entre los 25 grados centígrados y 30 grados centígrados, no tiene marcadas las estaciones del año por consiguiente casi todo el año es un largo verano. Por ello, la vestimenta tradicional consiste en portar los vestidos "tipoy" (vestido largo sin mangas, con flecos en la parte inferior y superior, usado por las mujeres orientales), la cual se remonta a la época colonial. Actualmente, las mujeres visten "tipoy", confeccionados en tela sedosa con colores vivos y alegres, y tienen adornada la cabeza con flores coloridas de la región. Este vestido es usado para las fiestas de tradiciones cruceñas, tales como las fiestas patronales y el carnaval. En el caso de los varones, la vestimenta del "camba", está a tomo con el calor del trópico: camisa blanca amarrada hasta la altura de la cintura, pantalón blanco que llega hasta la altura de las rodillas, sombrero de sao y pañoleta al cuello
Provincia Chiquitos
Dentro de las costumbres adquiridas por la influencia jesuítica, la vestimenta tradicional en esta región cruceña, se transmite en el ámbito de las fiestas patronales que realizan los pobladores. Por ello, uno de los bailes más representativo es el Sarao por el cual los bailarines danzan con cintas (siendo ocho las cintas que suelen dividir para cuatro varones y cuatro mujeres) en la mano a ritmo de chobena. Esta danza es conocida hace siglos y es practicada a nivel mundial con el nombre de trenza, porque los danzarines bailan alrededor de un árbol adornado de cintas multicolores. Las mujeres se caracterizan por vestir un tipoy (vestido largo, sin cuello ni mangas), mientras que los varones solo visten camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos. De la misma manera, otro tipo de vestimenta tradicional es la camisa chiquitana, una prenda usada por los indígenas que data de mitad de 1700. Actualmente, puesto en valor, la filigrana de las iglesias ayuda a que la camisa tenga una originalidad que no se duplica de municipio a municipio donde es producida.
Provincia Ñuflo de Chávez
La influencia de los jesuítas en esta región fue contundente porque sus aborígenes amoldaron todas sus creencias. En este bagaje mítico sale a relucir en sus festividades1 regionales la danza de la rueda grande que es acompañada de una variedad de instrumentos aerofanos (instrumentos de viento primitivos), entre otros. La mayoría de estos son confeccionados por los mismos indígenas. No obstante, estas danzas son rituales que hacen alusión a las labores agrícolas. En ese contexto, la vestimenta tradicional de la mujer comprende un tipoy colorido (vestido largo hasta los tobillos y sin magas que llega hasta el hombro), generalmente blanco; el cabello trenzado, junto con un sombrero de copa alta, que en éste cuelga dos cintas de adorno y una canastilla de agricultora en la mano izquierda. Los varones llevan pantalón blanco con un pequeño dobles en los tobillos, una camisa blanca, un sombrero de Sao y una mochila de agricultor.
Provincia Ángel Sandoval
La vestimenta tradicional de la provincia Ángel Sandoval es representada a través de sus danzas típicas. Una de ellas es el ceremonial de la chicha, en el cual los participantes con una tinaja y con una tutuma sacan la chicha, beben un poco y la pasan a su vecino, y así va circulando entre los asistentes a la ceremonia, que concluye con bailes de chobena de la región, interpretada por una tamborita. Las mujeres de esta provincia se caracterizan por vestir un tipoy (vestido largo, sin cuello ni mangas) color celeste. Los varones solo visten camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos. Este baile se fusiona con una de las bebidas típicas en este lugar denominada "chicha camba", la cual se elabora de maní, pero también de maíz y tiene poco o ningún grado alcohólico; se consume principalmente en casi todo el oriente boliviano como bebida refrescante, en otros casos se consume fermentada en eventos religiosos y fiestas tradicionales.
Provincia José Miguel de Velasco
Esta población de origen mayoritariamente chiquitano que se adaptó a la vida de los jesuítas y adquirió una cultura propia. Su vestimenta típica se demuestra a través de la danza más representativa: El baile suelto, éste muestra el coqueteo de las parejas a través del floreo del pañuelo y jaleo de los bailarines. En el sentido de la danza ceremonial significa la lucha entre el bien y el mal, donde los antepasados intentan llegar al pueblo San Ignacio su pueblo natal. Los chiquitanos conforman una etnia que profesa el catolicismo, empero, que aún guarda fe hacia los "amos de la naturaleza", los Jichis, y los brebajes milagrosos y mortales del Chamán o curandero y los brujos Cheeserusch y Oboisch. Un pueblo que tiene como vestimenta tradicional al tipoy, cuyo idioma es el bésiro. Asimismo, una nación indígena que heredó de los misioneros jesuítas el gusto por la música barroca, aquella que la acerca a ese Dios que llegó en la Colonia
Provincia Germán Busch
La vestimenta tradicional de la provincia Germán Busch es representada a través de sus danzas típicas una de ellas es la denominada blanquita porteña, es la más usual' de ésta región, su culto es pagano - religioso que fue inspirado en la belleza de su bahía. Al parecer, su nombre deriva de los ambientes de puerto (Puerto Suárez) en donde probablemente se originó. Se baila por pareja mixta en ritmo de idilio (romance) amoroso. Su función es festivo - recreativa con ocasión de fiestas familiares, en ámbitos humanos como en carnavales. La vestimenta de los varones consiste en una camisa y pantalón (hasta la altura de los tobillos) blancos, en la mano izquierda llevan un sombrero de Sao y en la mano derecha un pañuelo blanco (debido a que es una variante de la cueca). En el caso de las mujeres, solamente llevan puesto un vestido tipoy colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas).

 
ORURO
El departamento de Oruro se halla en plena meseta altiplánica, a 3966 metros sobre el nivel del mar, su topografía predominante es plana, aunque buena parte del territorio es montañoso, donde se eleva el majestuoso Sajama con una elevación de 6542 metros. Oruro ha sido beneficiado con yacimientos minerales como estaño, wolfram, plata, plomo, etc, está ubicado al oeste de la república de Bolivia; limita al norte con el departamento de La Paz; al sur con el departamento de Potosí; al este con los departamentos de Cochabamba y Potosí y al oeste con la República de Chile. Tiene una extensión de 53,558 km2 y una población de 340,114 habitantes (censo 1992). La capital del departamento es la ciudad de Oruro (3,706 m.s.n.m.) situada entre los 17° 58' de latitud sur y los 67°6' de longitud oeste del meridiano de Greenwich. cuenta  con 16 provincias y 119 cantones, la ciudad en sí se halla rodeada de una serranía con diez cumbres, siendo la más alta la de San Felipe, en cuya ladera se encuentra el Toro, pedrón invocado en carnaval por los mineros, al sur se extiende el lago Uru Uru.
TARIJA
El departamento de Tarija está ubicado al sur de la República de Bolivia; limita al norte con el departamento de Chuquisaca, al sur con la República de Argentina al este con la República de Paraguay y el oeste con Chuquisaca y Potosí. Tiene una extensión de 37,623 km.2 y una población de 291,407 habitantes (censo 1992). La capital del departamento es la ciudad de Tarija (1,866 m.s.n.m) situada entre los 21° 32' 00" de latitud sur y los 64° 47' 00" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, tiene una extensión de 37.623 km y su población es de aproximadamente 200.000 habitantes, cuenta con 6 provincias y 157 cantones.
El departamento de Tarija se ve influenciado por cordilleras con pequeñas elevaciones. La totalidad de sus ríos son afluentes de la cuenca del Plata siendo los más importantes el de Guadalquivir y el río Bermejo.
PANDO
El departamento de Pando está ubicado al norte de la República de Bolivia; limitada al norte con la República de Brasil; al sur con La Paz; al este con el departamento de Beni y la República de Brasil y al oeste con la República del Perú. Tiene una extensión de 63.827 Km2. Y una población de 38.078 habitantes (censo 1992). La capital del departamento es la ciudad de Cobija longitud oeste del meridiano de Greenwich, con una altura promedio de 280 metros sobre el nivel del mar, tiene una formación topográfica ondulante, cuenta con 5 provincias y 51 cantones.
ASPECTO SOCIOECONÓMICO
Agricultura: El clima del departamento de Pando por las características propias de la zona tropical cuenta con cultivos de: maíz, cacao, café, yuca o mandioca, arroz, frutas tropicales, legumbres y hortalizas.
Ganadería: Gracias a la fertilidad de sus tierras la ganadería es una actividad importante para los habitantes de la región.
Minería: Se ha establecido la presencia de oro, litio, cinabrio, ilmenita, bauxita, columbita, piedras preciosas y semi preciosas.
Pesca: Los ríos son hábitat de una gran variedad de peces como él; pacú, surubí, dorado, palometa, sábalo, bagre y blanquillo.
Actualmente Cobija depende más de la minería del oro y de la producción de almendras, la mayoría de lo cual se vende al Brasil.
BENI

El departamento de Beni está ubicado al noreste de la República de Bolivia, limitada al norte con el departamento de Pando y la República de Brasil, al sur con los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz; al este con Brasil y Santa Cruz y al Oeste con Pando y La Paz. Tiene una extensión de 213.654 Km2 y una población de 276.174 habitantes (censo de 1992).
La capital del departamento es la ciudad de Trinidad (236 m.s.n.m.) situada entre los 14°45'20" de latitud sur y los 64°48' de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Se caracteriza por tener amplias planicies cubiertas por pastizales y una serie de lagunas de formas regulares. A lo largo del territorio se presentan ondulaciones suaves y algunos afloramientos rocosos, así como un denso bosque en la zona de pie de monte, cuenta con 8 provincias y 48 cantones.
Generales.
23.jpg (33678 bytes)
El departamento del Beni es una opción segura para los turistas que desean convivir y degustar de el desarrollo de la naturaleza en un clima bastante cálido donde la flora es exhuberante y multicolor y donde la variedad de fauna prácticamente no tiene limites, por ejemplo podemos mencionar: jaguares , pumas, caimanes , serpientes, garzas, martín pescador, bandadas de loros chillones, armadillo gigante, el joche (roedor gigante), osos hormigueros, zarigüeyas, ñandúes, perdices, venados, monos, pavas de monte, pájaro carpintero, la paraba y maticos, tigresillos, gato montés, oso pardo taitetú o jabalí americano, palometas, pacúes, tortugas de río.

 

miércoles, 27 de julio de 2011

Departamento de Cochabamba
                          Archivo:Bolivia Cochabamba.png
Cochabamba es un departamento de Bolivia sutuado en el centro geográfico del país y colinda con seis de los otros ocho departamentos bolivianos. Es conocido como granero del país por su variedad de productos agrícolas. Su capital es la ciudad de Cochabamba.
El departamento será la futura sede del Parlamento Suramericano, brazo de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). La sede del Parlamento se construirá en el Municipio de Villa José Quintin Mendoza, "San Benito", en la Provincia Punata.
GRUPOS ÉTNICOS
El departamento de Cochabamba fue poblado por las comunidades de Cotas, Chuis, Sauces, Mojocollos, Collas y Quechuas. En las selvas de; norte se desarrollaron los Yuracares. Actualmente los grupos originarios conservan sus tradiciones y costumbres. Se dedican a la elaboración de artesanía fabricada con material de la región y permanecen en contacto con visitantes que van a conocer hermosos paisajes y descubrir la variedad de flora y fauna.

DEPARTAMENTO DE POTOSI

POTOSÍ COLONIAL Y MINERA
La ciudad de Potosí es la reproducción de una ciudad española del siglo XVI, caracterizada por tener una iglesia cada dos cuadras. Está situada en las planicies de la Cordillera Oriental de los Andes, con una altura de unos 4.000 m/snm. Su clima, seco y frío, hace que esta ciudad se vea durante casi todo el año resplandeciente, luminosa, con un cielo azul, transparente, sin nubes, con el fondo del imponente "Cerro Rico".
Potosí fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO al ser una ciudad que venciendo al tiempo y las corrientes de modernidad se mantiene intacta hasta el presente. La expresión ¡VALE UN POTOSI! en boga en la Europa del siglo XVI, tiene su origen en la importancia que la Villa Imperial de Potosí tenía para el mundo, merced a la producción de plata y el movimiento humano y económico que generaba.
Recorrer las calles de Potosí y visitar sus edificios, conventos e iglesias provoca al visitante deseos de haber estado allí en la época de mayor esplendor de esta ciudad cosmopolita, cuando era comparada con París u otra capital mundial. En un recorrido por la ciudad no se debe dejar de visitar algunos sitios como:
La Casa de la Moneda
Construida en 1753, actualmente es uno de los más importantes repositorios de la historia de la extracción minera colonial. Algunas salas son la reconstrucción de dormitorios, comedores, etc., típicos de la época. Otras contienen exposiciones de pintura colonial y republicana, textiles indígenas, vestimenta típica de las comunidades y testimonios de la Guerra del Chaco con Paraguay. Pero lo principal en este museo es que muestra el pasado de la Casa como centro de acuñación de la moneda imperial, además de una exposición de numismática de la colonia.
La Torre de la Compañía
Este convento es, junto con el Cerro Rico y la Casa de la Moneda, un símbolo de Potosí en su máximo esplendor. Constituye el principal monumento religioso del siglo XVIII en Bolivia. Su edificación se concibió como un arco de triunfo con 5 aberturas, 32 columnas salomónicas y 3 cúpulas de media naranja. Es una gran expresión de la espiritualidad de la religión católica de la época.
Museo de Santa Teresa
Construido en 1761, guarda una bella colección de cuadros y objetos religiosos. Sus moradoras elaboran deliciosos dulces de mazapán, famosos y cotizados desde la colonia hasta nuestros días.
Iglesia de San Francisco
Es la primera iglesia que se edificó en Potosí. En su interior tenemos una exposición de cuadros de la colonia, entre los cuales destaca uno del pintor colonial Melchor Pérez de Holguín, considerado entre los tres más grandes de América. Desde sus terrazas se tiene una vista panorámica de la ciudad.
Iglesia de San Benito
Es una bella expresión del arte morisco. Está cubierta por nueve cúpulas de piedra.
Iglesia de San Lorenzo
Esta iglesia presenta una portada labrada con las más representativas imágenes del arte mestizo y es el ejemplo más significativo de la arquitectura americana, con inclusión de deidades indígenas como el sol, la luna, las estrellas junto con los símbolos del Cristianismo.
Departamento de Chuquisaca

                               Archivo:Bolivia Chuquisaca.png
Chuquisaca es un departamento  de Bolivia  ubicado en el sud-este del país. Limita al norte con los departamentos de Potosí , Cochabamba  y el Santa Cruz ; al sur con el departamento de Tarija ; al este con el departamento de Santa Cruz y la República de Paraguay  y al oeste con el departamento de Potosí . El Departamento de Chuquisaca se extiende con una superficia de 51.524 km². Cuenta con una población de 572.165 habitantes(censo 2001), la mayoría concentrandose en la capital del departamento, Sucre , con sede del Poder Judicial y capital de Bolivia  
La ciudad de los cuatro nombres

lunes, 25 de julio de 2011

Departamento de Santa Cruz
Ubicación del departamento de Santa Cruz es el departamento de Bolivia situado en el tercio suroriental del país. Es el departamento boliviano más extenso, con más de 370 mil km² (33,74% del territorio nacional), y cuenta con 2,6 millones de habitantes (2010). Limita al norte con el departamento del Beni, al oeste con el de Cochabamba, al sur con el departamento de Chuquisaca y la República del Paraguay, al este con Brasil.
Es la región más industrializada de Bolivia. Dispone de la renta per cápita más alta del país, con una elevada tasa de crecimiento anual, representada principalmente por la producción agropecuaria y forestal, es además la zona boliviana más importante de producción hidrocarburífera. Su capital es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
Turismo

Cataratas Arco Iris en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado
El Departamento de Santa Cruz tiene gran potencial turístico tal como se evidencia en los siguientes datos:
  • De interés natural son los parques nacionales situados en su territorio son el Parque Nacional Noel Kempff Mercado declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco, por sus elevadas mesetas de más de 200 metros de altura en medio de la Amazonia e impresionantes cataratas como las denominadas Arco Iris de más de 80 metros de altura, y un sin fin de rica fauna, el Parque Nacional Amboró, es el Parque Nacional con más especies de aves del país y un santuario para estudiarlas y el Pantanal Boliviano un gran reservorio de agua dulce y vida silvestre. En el Gran Pantanal se encuetra el PN-ANMI Otuquis; en la Chiquitania se ubica el PN-ANMI San Matías donde se destaca la Serranía de Sunsás integrante del cratón del Guaporé en el Macizo Chiquitano con cumbres de hasta 1250 msnm que son parte de una de las formaciones rocosas más antiguas de la Tierra. También en esa zona se destaca la Serranía Lucuma y la Serranía de las Conchas. En la zona noreste, ya donde predomina el bioma amazónico se ubica la Reserva Natural Ríos Blanco y Negro. mientras que en el sureste dentro del bioma del Chaco Boreal se ubica el Parque Nacional Gran Chaco Kaa-Iya.


  • De interés cultural se puede citar las Misiones Jesuíticas (también Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco) legado de la evangelización en la época de la colonia en estas tierras o los pueblos con arquitectura colonial, como puede ser Vallegrande que quedó como legado de la cultura española y los pueblos originarios con sus costumbres y tradiciones como puede ser Porongo, San José de Chiquitos, Guarayos, San Ignacio de Velasco o las ruinas de San Ignacio de Zamucos y una gran cantidad de pueblos ricos en la cultura nativa de la región.
Además de contener los más diversos festivales internacionales como de cine, gastronomía, música barroca, etc.
  • De interés arqueológico existen varios sitios, siendo uno de los más renombrados el Fuerte de Samaipata una inmensa roca tallada con imágenes zoomorfas y antropomorfas que fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, y una serie de cuevas con pintadas ruprestres, ubicadas por todo el departamento.
LA PAZ
La Paz está situada al noroeste de Bolivia con una extensión de 133.985 Km.2, su capital es la ciudad de La Paz, sede del Gobierno central situada a 3649 metros sobre el nivel del mar, sus límites son: al norte con Pando; al sur con Oruro; al este con Beni y Cochabamba y al oeste con las Repúblicas de Perú y Chile.
Está situada entre los 16°30'00" de latitud sur y los 68°08'00" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich. El departamento de La Paz cuenta con aproximadamente 1.900.786 habitantes (censo de 1992). Está dividida en 20 provincias y 272 cantones.

El departamento de La Paz se divide en tres zonas geográficas: La zona altiplánica formada por la región del Lago Titicaca, Isla del Sol, Isla de la Luna y la de Suriki, es la región más húmeda del plan alto andino (650 mm. de precipitación pluvial, media anual).
La zona subandina, formada por el flanco noreste de la Cordillera Real u Oriental que desciende hasta los llanos tropicales del norte, su clima es húmedo y da lugar a una vegetación exuberante. Esta zona es
comúnmente conocida como Los Yungas.
La zona Amazónica, colinda con los departamentos de Beni y Pando, trópico de vegetación exuberante que hacen de esta zona un lugar apropiado para el turismo de aventura y ecológico.
La ciudad de La Paz se pronunció contra el yugo español en 1809 bajo la conducción de Pedro Domingo Murillo quién fue ahorcado junto a otros patriotas el 16 de julio del mismo año. El departamento de La Paz fue creado por Decreto Supremo del 23 de enero de 1826.
Actualmente, la ciudad de La Paz es sede de Gobierno, situación establecida desde el 25 de octubre de 1899, fecha en la que el general José de Manuel Pando asumió la presidencia de la República a raíz del triunfo de la Revolución Federal.

sábado, 23 de julio de 2011

Cultura de Bolivia
Archivo:Desfile en El Alto, Bolivia.jpg

 Bolivia es un país localizado en pleno corazón de Sudamérica. Su parte oriental contiene una extensa porción partidita de la cordillera de los Andes, y en donde se sitúa el chaco boliviano. La parte sud-oriental limita con Brasil y presenta características tropicales. La parte central, corresponde a los valles mesotérmicos del país. Esta interesante disposición geográfica y la importante población de amerindios originarios adquirieron y mezclaron elementos culturales españoles a sus tradiciones ancestrales. La población castellano hablante sigue, usualmente, las costumbres occidentales, aunque es de notarse la fuerte influencia de costumbres mestizas y nativas aún en eventos tan naturales como la colocación de "la piedra fundamental" de una construcción o en las múltiples celebraciones religioso-paganas que abundan a lo largo de todo el país.

MI BOLIVIA MARAVILLOSA